¿Qué es un Match?

Historia

Reglamento

Reglamento

REGLAS DEL JUEGO (copiadas de http://www.lni.ca)
Todos los derechos reservados - Ediciones Gravel-Leduc.
En Argentina todos los derechos reservados Ricardo Behrens – LPI.

actualizadas y traducidas  27/7/00
(Gentileza http://matchimpro.com.ar)

1.Composición de los equipos
El juego consiste en el enfrentamiento de dos equipos compuestos por seis jugadores improvisadores (tres mujeres / tres hombres) y un entrenador. Un árbitro y sus dos asistentes controlarán que el juego se desarrolle según las reglas.

Área de juego El jugador no podrá salir del área de juego (la pista de patinaje) en toda la duración de la improvisación.

2. Duración de la partida
Cada partida tiene una duración de 90 minutos, es decir tres períodos de 30 minutos. Un descanso de 10 minutos está previsto entre cada uno de los períodos.

3. Cronometraje
Durante cada período de 30 minutos, no se detiene el tiempo (cronometrado) aunque se detenga el juego.

4. Sirena
Una sirena anuncia el final de cada período y el final de la partida.

5. Naturaleza de las improvisaciones
Las improvisaciones son de dos órdenes:

Comparada:
Cada equipo, por turno, tiene que improvisar sobre el mismo tema. El equipo designado al azar, por el color del tejo, puede elegir empezar o no. No estará permitido ningún tipo de comunicación en el banco durante la improvisación del otro equipo. En caso de infracción, se multará al equipo en falta por medio de un pañuelo que mostrarán los asistentes del árbitro.

Mixta:
Uno o varios de los jugadores de dos equipos tienen que improvisar juntos sobre el mismo tema.

6. Desarrollo de cada improvisación

a) Anuncio del tema:
El árbitro saca una tarjeta al azar y lee en voz alta:

1. Naturaleza de la improvisación (comparada o mixta)
2. Título de la improvisación
3. Número de jugadores
4. Categoría de la improvisación
5. Duración de la improvisación

(Habrá cubos a disposición de los jugadores a discreción del árbitro)

b) Concertación
Los jugadores y el entrenador tienen veinte (20) segundos para ponerse de acuerdo y ubicarse en la pista. El árbitro señala el comienzo de la improvisación con un silbato.

En caso de una improvisación comparada, el tejo se arroja después de la concertación de veinte segundos.

c) Marca de un punto
La improvisación termina, cada espectador señala el equipo ganador de la improvisación mostrando su pancarta de voto con el color del equipo de su elección.

En caso de un veredicto nulo (igualdad en el recuento de los votos), no se inscribe ningún punto.

7. Improvisación inconclusa en el final del período
Si al final del primer y segundo período la improvisación no está terminada, se retoma al principio del período siguiente en el mismo punto donde se había cortado (misma (s) posicion (es) y textos).

Si quedan menos de dos (2) minutos en una improvisación el maestro de ceremonia señala, con un cartón blanco, que la improvisación debe terminarse aunque se haya agotado el tiempo del período.

Al final del tercer período, el tiempo mínimo acordado a la última improvisación –si es que no puede ser actuada en el tiempo restante- es de treinta (30) segundos. El maestro de ceremonia señala, con un cartón blanco, que el tiempo del período se agotó hasta que se agota el tiempo suplementario. Después de los treinta segundos reglamentarios, la sirena marca el final de la improvisación y se pide el voto.

8. Medio-tiempo del tercer período
Durante los quince últimos minutos del tercer período, los temas son elegidos de un recipiente especial que sólo contiene improvisaciones mixtas que no excedan los ocho minutos. En el tercer período, si se llegase al final del tiempo reglamentario con una improvisación comparada, ésta se desarrollará hasta agotar su propio tiempo.

9. Empate
Llegado el caso de un empate al final del tiempo reglamentario de 90 minutos, se hará una improvisación suplementaria, después de una pausa de sesenta (60) segundos. Para este período de sobretiempo, la duración de las improvisaciones no tendrá que exceder los cinco minutos (las mixtas) y los tres minutos (las comparadas).

Si sigue habiendo empate en el recuento de votos, se decretará la nulidad del match y agregará un punto en la clasificación de cada uno de los equipos.

En caso de empate en eliminatorias, el juego se prolongará en períodos suplementarios hasta que se anote un punto.

10. Penalidades
El árbitro es el dueño absoluto del juego. En todo momento puede imponer una penalidad a un jugador o a un equipo por una infracción que moleste el desarrollo de la actuación y de la partida. Durante la improvisación, el árbitro señala una infracción por medio de un silbido. La penalidad es anunciada antes del voto de la improvisación.

Puntos de penalidad El equipo penalizado recibe uno o dos puntos de penalidad según la naturaleza de la ofensa (menor o mayor). Una penalidad mayor es una infracción que destruye el juego, mientras que una penalidad menor puede ser un olvido, una torpeza, un retraso, etc.

La acumulación de tres puntos de penalidad (total acumulado cronológicamente por los jugadores o su equipo) equivale automáticamente a un punto para el equipo contrario.

En tiempo suplementario, la acumulación de tres puntos de penalidad por un equipo pone inmediatamente (desde el momento en que es señalada la infracción) fin a la improvisación en curso y da la victoria al equipo contrario.

Expulsión Todo jugador que haya cosechado dos (2) penalidades durante la misma partida es expulsado del juego hasta el final y tiene que retirarse al vestuario. Su expulsión borra los dos puntos de penalidad de esas faltas, si es que no ha sido ya contabilizados. Los puntos de penalidad de todas las faltas subsiguientes, de ese jugador, son vertidas a los antecedentes del equipo.

Si, por la ausencia de un jugador, el equipo no puede cumplir con las exigencias de la tarjeta de improvisación, el otro equipo gana la improvisación, por defecto.

Pedido de explicación Sólo el capitán del equipo tiene derecho a pedir explicaciones al árbitro. Toda discusión con este último tiene que desarrollarse en el círculo LNI, en el centro del área de juego.

Si se expulsara al capitán, éste será reemplazado por su asistente.

11. Clasificación
Calendario regular:
Cada victoria vale dos (2) puntos en la clasificación general. En caso de empate en la clasificación al final del calendario regular, el ganador de los equipos en cuestión de los matchs disputados en la temporada obtienen la primacía. Si el empate no puede quebrarse por este principio, la diferencia entre los puntos a favor y los puntos en contra, en el total de la temporada, determinará un ganador. Como último recurso se resolverá según los antecedentes del equipo (teniendo en cuenta el capítulo de las penalidades).

Torneos eliminatorios: (temporada 2000)
Al final de la temporada, los dos últimos equipos en la clasificación general, son eliminados. Los dos equipos punteros se encuentran en un match final.

12. Protesta
Para que una protesta sea válida, tiene que ser señalada a los oficiales, durante el match, antes de la primera sirena que anuncia el final de las ceremonias de cierre.

SEÑAS DE ARBITRO

Accesorio ilegal: La mano que tira de la casaca . Los jugadores pueden usar como les plazca todos los elementos del vestuario (pantalón, caisaca, zapatos) común a todos los jugadores. Lo que no es común a los jugadores constituye un accesorio "privilegiado" y, por lo tanto, ilegal. Lo mismo sucede con el uso de elementos de decorado que no están expresamente puestos a disposición de los jugadores. No confundir con el tema no respetado cuando la categoría "Con accesorio" no es respetada.
Farsa / Mala actuación / Fanfarronada: Pito catalán Deber ser utilizado con discernimiento
Cliché: Golpe sobre el talón Deber ser utilizado con discernimiento. (En Europa, la multa llamada "déjà vu", señalada por la mano delante del ojo formando un cero, marca una distinción suplementaria).
Confusión: Rotación completa de los brazos delante del tronco Cuando el juego se vuelve confuso porque nadie actúa la misma improvisación, cuando errores de nombres, de fechas, de lugares o de otros elementos que perturben el desarrollo normal de la historia, cuando la historia se vuelve indudablemente imposible de seguir o cuando lo que está instalado no se respeta, puede haber confusión…
Desconexión: Movimiento del brazo de arriba hacia abajo con el puño cerrado Los ataques de risa no contenidos son un desenganche, los personajes o los acentos no sostenidos también. Deber ser utilizado con discernimiento.
Juego retrasado: Movimiento rotatorio de la mano, con el índice en alto Se aplica, entre otras cosas, cuando el equipo no está listo para empezar una improvisación en el momento del silbato o cuando un jugador impide de manera manifiesta que la situación avance, o en cualquier otro momento en el que el desarrollo de la partida se ve frenado por una intervención inoportuna. Deber ser utilizado con discernimiento
Mayor: Doble movimiento de los brazos de arriba hacia abajo Una multa mayor cuesta dos puntos de penalidad en los antecedentes del equipo. Toda multa menor puede volverse mayor si fuera necesario.
Falta de escucha: La mano sosteniendo el puño
Mala conducta: (mayor) Las manos en las caderas
Número ilegal de jugadores: Movimiento de la mano golpeando la cabeza Cuando el número de jugadores impuesto no es respetado. Por exceso o por defecto. Notar que un bolo sin intervención no puede ser contado como una presencia.
Obstrucción: (mayor) Los brazos hacen una X hacia los hombros, puños cerrados.
Procedimiento ilegal: Golpes repetidos sobre el brazo con el canto de la mano. Las comunicaciones entre el banco y los jugadores en juego o entre los jugadores agachados o las comunicaciones en el banco por el equipo que todavía no actuó una improvisación comparada o cualquier otra infracción juzgada como tal por el árbitro cuando no es aplicable otra penalidad.
Castigo de match: Doble movimiento de las manos sobre las caderas Conlleva automáticamente a la expulsión y no agrega puntos de penalidad
Rechazo de personaje: La mano cubre la cara
Rudeza: Golpe con el puño en la mano abierta
Tema no respetado: Rectángulo dibujado en el vacío con los dos índices Cuando los elementos de la tarjeta de tema (de título o de categoría) no son respetados. Se puede anunciar como "tema no respetado" o "categoría no respetada"…